La semana pasada leía un interesante artículo de JaviPas , como la cuota de mercado de las compras cada vez es mayor en el canal online en decaimiento de la tienda tradicional, es un tema que he vivido muy de cerca, toda mi trayectoria profesional ha estado ligada al canal Retail.
Estos últimos años han sido un calvario para la prensa tradicional, desgraciadamente las noticias de redución de plantillas han sido una constante y esta sangría parece no tener fin, las últimas noticias apuntan al gigante Conde Nast, aquí no se libra nadie.
¿Quien es el culpable? Podemos buscar cientos, desde los directivos de los distintos periódicos y revistas hasta los propios editores pasando por los accionistas, por supuesto que no todos en la misma medida, pero el resultado es el que tienen encima de la mesa, no se tomó en serio la amenaza y ahora las consecuencias estan ahí.
Nos acostumbramos al todo gratis, y no por ello contenidos sin calidad, información inmediata, consumida desde cualquier lugar y ahora nos cuesta pagar por ello, el problema al que ahora se enfrentan los medios digitales, como monetizar, pero este tema es para otro post.
buscar las razones que están llevando al cliente a consumir online en lugar de hacerlo en los comercios tal como los entendiamos hasta ahora
El comercio ha sido otro de los grandes dagnificados por los tentáculos de internet, con esto no pretendo demonizarlo, si no buscar las razones que están llevando al cliente a consumir online en lugar de hacerlo en los comercios tal como los entendiamos hasta ahora y los movimientos que se están produciendo ante este fenómeno.
Nada de esto es nuevo, internet y sus negocios llevan ya tiempo, pero lo cierto es que ahora mismo nos encontramos en el momento álgido, los movimientos son continuos y hay mucho en juego, se esta replanteando el mercado tal y como lo conocíamos hasta ahora.
Las tiendas están sufriendo una competencia sin tregua, afecta a todos los nichos, tanto a los grandes como a la tienda tradicional, a cada uno en su medida, a unos sectores mas que otros, la tecnología, sin lugar a duda esta siendo la principal afectada, las tiendas de electrónica de consumo han llegado a convertirse en algunos casos en su escaparate y centro de asesoramiento, no hay nada mas que ver la cantidad de personas que estan en cualquier tienda, pon el nombre de establecimiento que quieras, con el dispositivo de turno entre sus manos y consultando el precio en el smartphone.
Mas o menos podríamos aplicar lo mismo al sector textil, dando por descontado los vuelos o contrataciones hoteleras. Quizás el último reductopor conquistar es la alimentación.
¿Por que el cliente se ha volcado en este nuevo canal?
El primer aliciente fué el precio, las diferencias entre lo que marcaba el producto Online y Offline, erán mas que significativas, márgnes que nadie se explicaba pero que si estas detrás de una cuenta de explotación son mas que comprensibles.
La seguridad era otro de los problemas a sortear, la colaboración de la Banca y de otro tipo de entidades dedicadas explícitamente a garatizar las transacciones online,donde PayPal es el rey, se han encargado de disipar duda alguna.
A esto han ido sumando otra serie de ventajas como la disponibilidad, prácticamente inmediata en algunas web, Amazon Prime avanza, incluso el transporte se ha abaratado hasta límites a los que no estábamos acostumbrados, un gran ejemplo es el coste de un envío desde un país asiático, es irrisorio.
comprar online se ha vuelto fácil, esta al alcance de todos, son procesos intuitivos
Pero lo mas importante, comprar online se ha vuelto fácil, esta al alcance de todos, son procesos intuitivos, no hay complejidad alguna, sin ir mas lejos, mi madre ya realiza algunas de sus compras desde su iPad, estoy seguro que en muchos casos vosotros tendréis algún ejemplo parecido muy cerca.
¿Que esta haciendo el comercio “tradicional”?
Ante la primera etapa pocos fueron los que se movieron, la inseguridad en el pago, el coste del transporte y una trasparencia todavia muy poco visible no hacía presagiar lo que se venía encima.
Ahora si, con la amenaza encima, los movimientos están a la orden del día y el dinamismo comercial es increíble.
Ante el principal argumento de compra, el precio, el ajuste ha sido significativo, no en todos los Retailers pero si en la mayoría, los márgenes no son los que eran, inlcuso se han elaborado acciones comerciales cn preciso mas agresivos, el daño colateral es que esto ha hecho mella en sus estructuras.
Todas las soluciones en un primer momento, a nivel general, han apuntado en la misma dirección, apertura de los canales online, con una total disponibilidad de su catálogo, El corte Ingles y MediaMarkt son los que mas se han arriesgado, garantizando la entrega en dos horas en algunos puntos, el mismo plazo de Amazon.
Algunos de ellos han aprovechado sus redes comerciales para realizar tanto las recogidas como devoluciones, si, toca salir de casa, pero también nos asegura una disponibilidad casi inmediata y en caso de que no nos guste un reintegro inmediato de la inversión .
Sin duda la solución que mas ventaja ha dado es el desarrollo de lo que hasta ahora hemos conocido como comerciales o asesores, mas centrada en el canal profesional, podría trasladarse de alguna forma al particular , permite al cliente tener el asesoramiento adecuado y una entrega sin salir de su casa.
Después de toda esta disertación solo me queda una pregunta ¿Puede existir la tienda de internet sin sus expositores? El incremento del coste de trasporte de devoluciones sería significativo, muy seguro de que una gran masa no haría la compra sin antes haberlo probado, uno no puede vivir sin el otro. Los futuros movimientos pueden ser intereesantes e inesperados, que Amazon, la referencia, cuando hablamos de éxito en internet, abriese librerías físicas es algo que nadie se esperaba, aún menos tiendas sin cajerosy aquí lo tenemos, lo digital se vuelve físico, ¿Volvemos al inicio del ciclo?…