La Tecnología sigue ocupando empleos ¿como lo solucionamos?

Partamos que no soy ningún experto en tecnología, aún menos en robótica, solo un espectador de lo que esta sucediendo.

Desde los inicios, el hombre siempre ha buscado incrementar la productividad simplificando los problemas que le iban surgiendo, esto es lo ha hecho posible evolucionar nuestra sociedad.

Evolución de la industria

No voy a remontarme al invento de la rueda, tardaríamos mucho en llegar hasta el siglo XXI y realmente no aportaría mucho, me centro en los cuatro hechos que han marcado la historia industrial.

La industria ha estado marcada por una serie de momentos que han hecho posible su desarrollo, en breves pinceladas podríamos marcar su comienzo en segunda mitad del siglo XVIII c0n la primera Revolución Industrial en Inglaterra que posteriormente se trasladaría al resto del mundo donde el hierro y el carbón fueron la base del desarrollo.

El siguiente impulso llega en el siglo XIX, en concreto a partir de 1850, con la segunda Revolución Industrial con la electricidad y sus múltiples usos que incidieron en el desarrollo de máquinas como seña inconfundible.

La Tercera Revolución Industrial, comenzó a mitad del siglo XX, donde elementos tan dispares como la aviación, la cibernética o la energía atómica inician el periodo donde la tecnología como eje de evolución.

Por último nos encontramos la Cuarta Revolución industrial también conocida Industria 4.0 o inteligente, se sitúa a comienzos de 2010, se basa en los conceptos Internet de las cosas, Sistemas ciberfísicos, la Cultura maker y Fábrica 4.o

¿Que tienen en común todos estos períodos? Inevitablemente la máquina, en sus distintas interpretaciones, a medida que se han desarrollado se han ido supliendo puestos de trabajo que eran realizados por personas.

Así están las cosas

La diferencia entre estas etapas de la industria es que la cuarta ha tomado una velocidad hasta ahora nunca conocida, donde los avances son una constante, la globalización y la alta competitividad son la gasolina.

“…Sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad…”

Dejando a un lado la lejana historia y colocándonos en la actualidad, encontramos diversos elementos que están incidiendo, o lo harán en breve, en la ocupación de puestos desarrollados por personas.

Los robots , en sus distintas versiones, no nos ciñamos a los brazos articulados de las factorías, los formatos humanoides que poco a poco van ocupando puestos de atención al clientes o los drones en el campo del transporte, las posibilidades son infinitas, mas eficiencia y seguridad.

La tecnología no se refleja solo en formas físicas también tenemos los Bot, programas informáticos que imitan el comportamiento del humano, pueden realizar desde funciones rutinarias de edición hasta responder a cuestiones de contenido.

Sin olvidarnos de AI, las posibilidades de la Inteligencia Artificial parecen ser infinitas, un ente que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen las posibilidades de éxito, el cumplimiento de la tarea encomendada.

El foro de Davosa través de Klaus Schwab, ya nos advierte de los peligros que nos traerá esta nueva revolución “Sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad”.

En concreto el informe de Davos afirma que a causa de la automatización se perderán el mundo unos siete millones de empleos “de oficina”

Primeros movimientos al respecto

Hace unos dias Bill Gates sorprendía con las declaraciones en las que advertía a los gobiernos de la destrucción de empleo por la fuerte automatización en los procesos.

Invitaba a crear un impuesto a los robotos y que se destinase a personas de edad avanzada o a trabajar con los niños en las escuelas para prepararlos a este futuro.

No era la primera vez que empresarios o científicos se pronunciaban al respecto ,Stephen Hawking y Elon Musk entre otros firmaron una carta en la que reclamaban un desarrollo tecnológico responsable, proponían estudiar si la implantación de una renta universal podría contribuir a esta transición.

Pero parece que los gobiernos no ha recogido el guante y este mismo mes el Parlamento Europeo se decidía a legislar el uso de robots pero no veía viable crear un impuesto.

Si los gobiernos no entran de lleno a solucionar este tema a medio plazo se van a encontrar con el gran problema de como desarrollar la creación de empleo y por supuesto como obtener los ingresos que estos no trabajadoresya no aportan la las arcas del estado.

Cuando la tecnología crea empleos

Hasta ahora solo he vinculado el desarrollo de la tecnología a perdida de empleos pero todavia encontramos empresas que demuestran lo contrario y que podrían llegar a ser un ejemplo, por el momento, este caso es el gigante Amazon, en 2016, la compañía creció su fuerza de trabajo de robots en un 50 por ciento, de 30.000 a 45.000. Sin embargo, lejos de despedir a 15.000 personas, aumentó el empleo humano en torno al 50 por ciento en el mismo período de tiempo.

“…creció su fuerza de trabajo de robots en un 50 por ciento, de 30.000 a 45.000.Sin embargo, lejos de despedir a 15.000 personas, aumentó el empleo humano en torno al 50 por ciento…”

En este caso, no va a ser eterno, este momento el equilibrio robot/humano en Amazon esta claramente a favor de los empleados. La automatización puede quitar los trabajos, pero a veces puede crearlos también.

¿Donde esta la solución?

En el anterior informe de Davos citado, se comentaba la posibilidad de perdida de mas de siete millones de “empleo de oficina” debido a la evolución tecnológica, la solución propuesta se centra en la especialización del empleo.

En El Confidencial hacían un interesante análisis en la modificación de habilidades demandadas del 2015 y las que habrá en el 2020

El desarrollo en las áreas de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D son la base del desarrollo.

“..una vez mas el ser humano tendrá que hacer una adaptación al medio y esta vez radica en la formación..”

No podemos frenar la evolución de la tecnología, es el pilar del desarrollo de nuestra sociedad, una vez mas el ser humano tendrá que hacer una adaptación al medio y esta vez radica en su formación, orientarse a las ciencias, las matemáticas y la física, conocimientos que ayuden a desarrollar la tecnología , tristemente las carreras de letras van a tener poco futuro.

Aquí hay hay dos instituciones, los gobiernos de cada país y la empresa, los que tienen la llave del futuro, por un lado garantizar y orientar a una correcta educación y por otro lado fomentar el talento dentro de la empresa, por nuestra parte cambiar la mentalidad.

Deja un comentario:

Tu correo email no será publicado