Golden Circle, porqué unas empresas triunfan y otras no

Hasta hace un par de meses no conocía ni a Simon Sinek ni su concepto Golden Circle,  Josué Jimenez me habló de él en una de las muchas conversaciones que hemos mantenido, debo de ser de los últimos en hacerlo puesto que se presentó en una charla TED titulada How great leaders inspire action en 2009 y desde entonces la han visto mas de 29 millones de personas convirtiéndose en la séptima mas vista del canal.

Volviendo al concepto de Golden Circle y lo interesante que me ha resultado, cargado de simplicidad a la vez que resolutivo en la búsqueda de respuestas.

En un panorama empresarial donde las posibilidades para triunfar están, en mayor o menor medida, al alcance de todos, se tiene la posibilidad de contratar el mismo talento, acudir a los mismos consultores, fuentes de financiación,… se plantea la pregunta ¿Porque unas empresas triunfan y otras no?

Aquí es donde entra en escena el Golden Circle, Simon Sinek estudió multitud de empresas, desde las grandes triunfadoras como las que cosecharon auténticos fracasos , y saco sus conclusiones plasmándolas en su concepto.

 

Existe un patrón, todas las empresas exitosas piensan, actúan y se comunican de la misma manera, rompen con lo establecido.

El Golden Circle divide a las empresas en tres estados, una escala que permite situar donde esta cada una de ellas.

  • What, cada organización sabe lo que hace, a que se dedica.
  • How Algunas saben como lo hacen, los procesos que le permiten obtener los resultados
  • Why, Aquí es donde esta la diferencia y responde a cual es el propósito, causa o creencia.

Conquista del cliente y creencia del equipo es la base

Las empresas comunes se centran en los dos anillos exteriores, desde fuera hacia dentro , que hacen y como lo hacen, no llegan a convencer al usuario, no motivan al empleado a desarrollar la empresa ni inspiran al cliente.

Por el contrario, como comentaba anteriormente, las empresas que triunfan siguen el mismo esquema, se desarrollan desde dentro hacia fuera, comienzan motivando al equipo.

No es un problema de calidad, un mismo producto o servicio, dependiendo que empresa lo lance puede ser un éxito o un fracaso, el iPad es un buen ejemplo, las tablets no fueron inventadas por Apple pero ellos fueron los responsables del éxito de este tipo de dispositivos.

El responsable es el líder de la empresa, debe trasmitir la esencia de la empresa, hablamos de comunicación interna y externa.

Averiguamos lo que queremos. Y creo que somos bastante buenos pensando en lo que la gente va a querer también. Eso es por lo que nos pagan. Nosotros sólo queremos hacer grandes productos. Steve Jobs

A la hora de vender nuestro producto podemos dar un millón de argumentos, llegar al último detalle y adornarlo con cifras pero hay que hace sentir, por un lado a nuestro equipo, hay que contratar a gente que crea en nuestro producto, no se muevan solo por dinero y en la otra banda despertar esas necesidades dormidas en el cliente.

Sinek lo define perfectamente con esta frase El objetivo no es hacer negocio con el producto si no con la gente que cree lo que uno cree. Vuelvo Apple y su fundador Steve Jobs, sin duda el máximo exponente en este tipo de gestión.

Cuando una idea se convierte en éxito

Para determinar el momento en el que un producto o servicio va a ser exitoso o no utiliza la Curva de innovación.

 

“Si quieres tener obtener un éxito masivo en el mercado o un éxito masivo de una idea en el mercado, no puedes tenerlo hasta alcanzar el punto de inflexión entre el 15-18% de la penetración de mercado”, es decir, la mayoría del mercado probará tu producto cuando una masa   significativa, conquistar a los innovadores y los primeros seguidores la clave.

El modelo del Golden Circle nos advierte que puede hacer todos los planes que quieras pero si no convences a tu equipo y a tus posibles clientes serás una empresa mas.

Os dejo la charla TED que Simon Sinek dio en 2009, veinte minutos que van a hacerte replantearte la forma de gestionar y dirigirte a tu equipo y clientes, referencias a Steve Jobs, los hermanos Wright  o Martin Luther King.

Foto Freepik

 

Deja un comentario:

Tu correo email no será publicado